LAS 7 CLAVES PARA PREVENIR ACCIDENTES EN LA MONTAÑA
Hoy te voy a hablar sobre un tema que todos los que practicamos el senderismo y montañismo debemos tener en cuenta, los accidentes.
El senderismo y el montañismo son actividades físicas que se pueden realizar casi a cualquier edad y que, además, permiten el contacto directo con la naturaleza. El practicar senderismo, solo o acompañado, nos regala instantáneas y vivencias únicas, pero también puede proporcionarnos algún que otro susto.
No es algo general, pero la gran mayoría de veces, en los accidentes en senderismo o montañismo suelen estar implicadas personas inexpertas que, a menudo, no llevan consigo el material adecuado o no conocen sus limitaciones. Debemos ser conscientes en todo momento de nuestra capacidad física y técnica para afrontar cualquier ruta que vayamos a hacer, aunque sea fácil, conocida, etc.
Uno de los problemas más habituales que ocurren en la montaña es la desorientación, sobre todo cuando no hemos estudiado la ruta y la meteorología lo pone complicado. Por este motivo es importante, antes de salir, conocer los senderos o lugares por donde va nuestra ruta y la climatología para ese día.
Los traumatismos, la deshidratación o el agotamiento son también bastante frecuentes en los accidentes de montaña.
Para minimizar los accidentes o percances en el monte, es importante no ir solos, no separarse del grupo y, por supuesto, conocer los primeros auxilios. Especial atención debemos tener si hacemos la excursión con niños, pues su tendencia es a correr y saltar y no ven el pelogro.
A continuación, te dejo 7 claves para la prevención de accidentes de montaña y así poder disfrutar al máximo de esta actividad.
1. La planificación de la salida
Es importante revisar el recorrido que se va hacer, el tiempo de duración la ruta, la climatología y sobre todo, saber cuántas personas van hacer la salida y cuáles son sus capacidades, como por ejemplo si vamos a ir con niños o con persona no acostumbradas a andar.
2. El material indispensable
En todo salida bien sea para hacer senderismo como montañismo, debemos llevar con nosotros los mapas de la zona, brújula, navaja, linterna, silbato, teléfono y GPS (ambos con batería completa o una de repuesto).
Aquí os dejo el enlace a un artículo que escribí sobre mapas, brújulas y GPS.
3. Las previsiones meteorológicas
Es importante mirar las previsiones meteorológicas para el día de la excursión. No hay que conformarse solo con el tiempo de las noticias, sino que también es conveniente utilizar los soportes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y revisar los avisos meteorológicos (Meteoalerta) que aporta todos los fenómenos atmosféricos adversos hasta un plazo máximo de 60 horas y su evolución.
Aquí os dejo el enlace a un artículo que escribí sobre:
4. La ropa
En función del tiempo previsto y la estación en la que nos encontremos, debemos seleccionar la indumentaria adecuada. Si la excursión la vais a realizar con niños, aún es más importen llevarlos bien vestidos y con ropa de recambió. En este caso es aplicar la teoría de las 3 capas:
-La primera es una camiseta transpirable y térmica.
-La segunda es ropa de protección, que también puede ser térmica.
-La tercera es un cortaviento impermeable.
No está demás llevar siempre ropa de repuesto como una camiseta térmica y otra capa de abrigo.
Con niños a parte de las 3 capas hay que llevar ropa de repuesto.
5. La comida
Es recomendable preparar paquetes de comida para recuperar fuerzas he ir comiendo poco a poco, según la intensidad y el recorrido que vayamos hacer.
Lo idóneo es combinar alimentos ricos en hidratos de carbono como son galletas, barritas energéticas, una mezcla de fruta fresca o frutos secos.
6. La bebida
Es esencial el agua para no deshidratarse, aunque el clima sea frío. Si la salida ocupa un día completo, hay que llevar consigo unos dos litros por persona. El agua, los zumos de frutas diluidos en agua o las bebidas isotónicas, nos ayudan a reponer las sales minerales perdidas por el sudor.
7. El botiquín
Una persona que practica senderismo debe llevar siempre consigo un botiquín de primeras auxilios. En este otro artículo os comento lo básico que debe llevar un botiquín.
La manta isotérmica es otro de los artículos que debemos llevar en la mochila y que ayuda a conservar el calor corporal en un ambiente poco agresivo, ya que bajo condiciones de lluvia o frío extremo, es necesario aplicar otras medidas de aislamiento.
En caso de accidentes graves, lo mejor es llamar al teléfono de emergencias 112.
Recordar que la montaña no se va a mover se sitio, si el tiempo se tuerce, alguien se siente indispuesto o muy agotado, lo mejor es dar media vuelta y volver otro día.
Debemos practicar senderismo y montañismo con seguridad. A modo de resumen os dejo:
PLANIFICA la ruta:
- Escoge la ruta adecuada a la experiencia del grupo (ten en cuenta niños, gente sin experiencia, etc.).
- Calcula la duración, distancias y desniveles de la ruta.
- Consulta la previsión meteorológica.
- Prepara un plan alternativo por si tienes que acortar la actividad.
- Avisa adónde vas y el horario en el que tienes previsto regresar.
EQUIPA tu mochila:
- Ropa de abrigo.
- Mapa, brújula y GPS.
- Teléfono móvil con la batería cargada.
- Linterna o frontal.
- Silbato.
ACTÚA con prudencia:
- Inicia la actividad a una hora prudente.
- Observa que las personas que van (incluido los niños) estén disfrutando.
- No te separes del grupo, ni dejes a nadie solo.
- Si es necesario, date la vuelta y volver otro día.
- Bebe y come adecuadamente.
- Protégete del sol.
- Utiliza los mapas para guiarte.
Y si piensas pasar la NOCHE en la montaña:
- Infórmate bien de dónde se puede dormir y en qué condiciones (acampada, pernocta…).
- Lleva un saco de dormir apropiado.
- También deberás llevar tienda o por lo menos funda de vivac.
- Una colchoneta aislante.
- Hornillo y comida.
- Ropa de repuesto.
Y si vas con NIÑOS:
Muchos de los accidentes que se producen tienen su causa en una mala planificación y/o en una falta de capacidad técnica suficiente para llevar a cabo la ruta propuesta. También la toma de decisiones sobre el terreno, como no darse la vuelta cuando se ve que las cosas no van bien, suele estar detrás de bastantes de los rescates.
Por lo tanto aunque tengamos experiencia, no estamos exentos de riesgo y debemos estar siempre preparados.
Actúa con cabeza y ¡disfruta!


